
Últimas noticias
Eventos de la medalla
Femenino – 100 m
T11, T12, T36, T37, T38, T47, T52, T53
Masculino – 100 m
T11, T12, T13, T35, T36, T37, T38, T42, T44, T47, T52, T53, T54
Femenino – 200 m
T11, T12, T36, T37, T38, T47
Masculino – 200 m
T11, T12, T36, T37, T38, T44, T47, T52
Femenino – 400 m
T11, T12, T38, T53, T54
Masculino – 400 m
T11, T12, T20, T36, T37, T38, T47, T52, T53, T54
Femenino – 800 m
T12, T53, T54
Masculino – 1,500 m
T11, T12, T13, T20, T38, T52, T54
Masculino – 5,000 m
T11, T12, T54
Masculino – 4 x 100 m de relevos
T11-13
Femenino – lanzamiento de la bala
F11/F12, F35/F36, F20/F37/F38, F53/F54/F55, F56/F57
Masculino – lanzamiento de la bala
F11/F12, F20, F32/F33/F34, F37, F46, F54/F55, F56, F57
Femenino – lanzamiento de disco
F11/F12, F37/F38/F44, F51/F52, F54/F55, F56/F57
Masculino – lanzamiento de disco
F11, F37, F44, F46, F51/F52/F53/F57, F54/F55/F56
Femenino – lanzamiento de la jabalina
F11/F12, F37/F38, F53/F54, F55/F56, F57
Masculino – lanzamiento de la jabalina
F11/F12, F34/F57, F44, F46, F53/F54/F55, F56
Femenino – salto en largo
T11/T12, T20/T37/38
Masculino – salto en largo
T11/12, T13, T20, T37, T38, T42/T44, T47
Femenino – lanzamiento de martillo
F31/F32/F51
Masculino – salto de altura
F42/F44/F47
– La lista definitiva de pruebas dependerá de la cantidad de inscripciones.
Galería De Fotos
Información del deporte
El atletismo con discapacidad ha sigo parte del programa paralímpico desde los primeros Juegos Paralímpicos, en 1960. La carrera en silla de ruedas se introdujo por primera vez en los Juegos de Tokio 1964, cuando los atletas compitieron en una distancia de 60 metros, la que continuó siendo la distancia estándar de competencia hasta que se introdujeron las pruebas de 200, 400, 800 y 1.500 metros en los Juegos Paralímpicos de Toronto 1976, cuando se incluyeron atletas con deficiencia visual o amputados. Se añadió a los atletas con parálisis cerebral y deficiencias neurológicas en el programa de los Juegos Paralímpicos en 1984. Según su discapacidad, los atletas compiten en sillas de ruedas, con prótesis o guiados por una persona vidente, conocida como guía. Los atletas compiten en cada prueba contra otros con similares niveles de discapacidad según su clasificación funcional. Las pruebas de campo incluyen lanzamiento de martillo, que es exclusivo para los atletas paralímpicos, para atletas con un nivel de función mínimo.
Canadá ganó quince medallas (siete de oro, cinco de plata y tres de bronce) en el Campeonato Mundial de la IPC de 2013, en Lyon, Francia. El corredor en silla de ruedas Brent Lakatos, quién contribuyó a ese un total con tres medallas de oro de su parte, es uno de los mejores atletas de Canadá dignos de verse en 2015.
Historia
La primera competencia oficial de atletismo para personas con una discapacidad tuvo lugar en 1952 (una carrera en silla de ruedas) como parte de unos juegos organizados por el hospital Stoke Mandeville para veteranos de la Segunda Guerra Mundial.
Algunos detalles
El atletismo, el deporte más extendido de los Juegos Parapanamericanos, incluye carreras, maratón, eventos de salto, de tiro y combinados. Los atletas compiten en sillas de ruedas, con prótesis o guiados por una persona vidente, según su discapacidad. Compiten en cada prueba de acuerdo a su clasificación funcional.
Terminología
Último relevo
La última vuelta de un corredor en un atleta de relevos.
Jaula
Área de seis metros de ancho desde la que un atleta lanza un disco.
Cuerda
Esquina interior de una pista de carreras.
Salida falsa
Este error ocurre cuando un atleta comienza a correr desde la línea de salida en una carrera, ya sea antes de que se dispare la pistola de inicio o a 0,10 segundos de que lo haya hecho. Cualquier atleta responsable de una salida falsa será descalificado.
Corredor guía
Usado por atletas con deficiencia visual o ciegos. Los corredores guía dan instrucciones verbales, ofrecen el codo para avanzar o se conectan al atleta por una cuerda atada a la muñeca de este.
Clasificación
Tipos de discapacidad incluidos:
Discapacidad física
Deficiencia visual
Discapacidad intelectual
Clases deportivas
Las clases en atletismo contemplan las discapacidades físicas, visuales e intelectuales.
En atletismo, las clases se indican con las letras “T” o "F” seguidas de un número. La letra “T” significa “pista” (track) y la letra “F” significa “campo (field ). Tales letras indican a qué eventos se aplica la clase.
T/F11 a 13: Deficiencia visual
Las clases 11, 12 y 13 se asignan a los atletas que presentan diferentes niveles de deficiencias visuales. La clase 11 incluye a los atletas con menor vista y la clase 13 incluye a los atletas con mejor vista, sin dejar de reunir los requisitos mínimos de discapacidad. Los atletas de la clase T11 corren con un corredor guía y con los ojos vendados. Los atletas de la clase T12 también pueden optar por correr con un guía.
T/F 20: Discapacidad intelectual
Los atletas de esta clase tienen diagnóstico de alguna discapacidad intelectual y reúnen requisitos mínimos de discapacidad específicos del deporte para 1.500 metros, salto en largo o lanzamiento de bala.
T32-38 y F31-38:
Las clases de la decena del 30 se asignan a atletas con atetosis, ataxia y/o hipertonía, en vista de que las discapacidades repercuten, por lo general, en la capacidad de controlar las piernas, el tronco, los brazos y las manos. Cuanto más bajo sea el número de clase asignado, mayor será la limitación para realizar la actividad.
F40:
Los atletas de baja estatura compiten dentro de esta clase.
T/F42-46:
Estas clases se asignan a los atletas con deficiencias en las extremidades (como las amputaciones). Las clases 42 a 44 se asignan cuando la discapacidad está en las piernas y las clases 45 y 46, cuando la discapacidad está en los brazos.
Todos los atletas de las clases de la decena del 40 compiten de pie y no usan silla de ruedas.
T51-54 y F51-58:
Estas clases incluyen únicamente a los atletas que compiten en silla de ruedas. Cuanto más bajo sea el número de clase asignado, mayor será la limitación para realizar la actividad.
Los atletas que compiten en las carreras en silla de ruedas de las clases T51 a 54 presentan diferentes complicaciones en las funciones de brazos y hombros, lo que es relevante para poder impulsar la silla de ruedas. Los atletas de las clases T51 y 52 presentan limitaciones para realizar la actividad tanto en las extremidades inferiores como en las superiores. Los atletas que compiten en la clase T54 tienen un uso parcial de las funciones del tronco y las piernas.
Los atletas de las clases F51 a 54 presentan diferentes niveles de limitaciones en el funcionamiento de los hombros, brazos y manos pero las funciones del tronco y de las piernas son nulas. Los atletas de la clase F54 presentan funciones normales en los brazos y las manos mientras que las funciones del tronco o de las piernas son nulas.
Las clases F55 a 58 se asignan a quienes presentan una mayor funcionalidad del tronco y de las piernas.
Los detalles de los eventos están sujetos a cambios. Términos y condiciones de emisión de entradas.
Información adicional
Información adicional
Relacionado con los deportes
Reglas Oficiales (PDF 27.24 MB)